‘Periodismo de lo posible’: Las Mujeres que Defiende la Vida Desde el Agua, El Monte y La Memoria
En México, La Vida se Defiende a Ras de Tierra. No en los Grandes Discursos, ni en los Pasinos del Poder, Sino en Los Rincones donde el Agua Corre Todavía, en Los Montes Donde Resistte la Memoria y en Los Barrios Que El Desarrollo Quuere Borrrar.
Allí, Mujeres que Parecen Invisibles para el Mundo Encaran Con Valor los embates de la violencia Institucional y El Despoño.
Como dice matilde dzib, del Consejo maya poniente en yucatánEnfentando las Gigantescas Granjas porcícolas que quieren Arrebatarles El Monte.
Nos enfentamos a gigantes que no respetan el Monte ni el Agua. Pero Aquí Estamos, De Pie, Las Mujeres, El Defensor Porque Porque La Tierra es Defendernos A Nosotras Mismas, ES Preservar Nuestra Memoria y La Vida de Las Futuras Generaciones “.
Así, Periodismo de lo posible Vuelve para Contar Historias que Rara Vez Alcanzan Los Titulares, Pero que Son Esenciales para el Tentador El País desde Abajo.
Hijo luchas narradas desde dentro, por las propias protagonistas. En su Segunda temporada, ESTA SERIE SONORA RECORREDADAS EN JALISCO, MICHOACÁN, OAXACA, NUEVO LEÓN, QUERÉTARO, CIADAD DE MÉICICO Y YUCATÁN, REVELANDO UNA GEOGRAFÍA DE RIVIDENCIAS QUE LATEN AL RITMO DEL AGUA, LAS ABEJ, LOS MONTES, LOS YESTENCIAS Los Montes, Los Montes, Los Montes, Los Montes, Los Montes, Los Montes de la Resistencia, Cuerpos.
Para La Periodista Comunitaria Thania Marreros, Periodismo de lo posible ha sido un proceso de siembra y eco.
En la Primera temporada Participó en el Primer Episodio Sobre la Lucha en Puebla para defensor a la Comunidad Indímena de Tecoltemic de Desparece Frente A Un Gigante Minero. En esta segunda, pasó un formar parte del upugo convocante.
Matilde Edilbertha Dzib, del Consejo Maya poniente en Yucatán.
Aprendí Mucho Sobre Narrar Nuestras Propias Historias, Construir desde la Primera Persona. Y Ahora, Como Convocante, lo que Hacemos es Tejer Luchas, Acuerparnos, Ver Que Podemos sumnos Aunque Estemos Lejos “, Comentó.
La Segunda temporada Puso Fóto en Luchas Urbanas Lideradas por Mujeres. No Fue casual. Durante la Convocatoria, Observaron Cómo crecía las Resistencias en Ciudades y Barrios populares, muchas atravesadas por un Mismo eje: El Agua.
Entonces CreeMos que Aunque No Sea Un Territorio Indígena, El Agua es Bien Común que nos ha Permitido Reflejar También las Luchas Dentro de Los Espacios Urbanos ”, Explicó.
Ella MISMA SE Conmovió Especialme Con la Historia del Episodio 8: Niñas y Abuelas de la Laguna, en Jalisco, Quienes SE Organizaron para Frenar la Construcció de Un Gasoducto.
Me resonó mucho porque tiene que ver cómo desde los primeros Años de Vida nos apropiamos del territorio. Ellas Hoy Usan la Fiesta Patronal Para Defensor Su Tierra. Eso me inspira, porque en mi comunidad las Mujeres no Tenemos ee protagonismo. Me hace pensar en cómo formar desde las infancias ”.
Participantes del Campamento de Trabajo Periodismo de lo posible.
La Voz de Thania Condensa El Espíritu del Proyecto: Contar desde adentro, Cuidar Las Palabras, No Romantizar ni Revicimizar, narrar Con Dignidad.
Siempre es muy importante que marisos nosotras quienes vivimos las luchas quienes podamos contrrarlas. Que lo que se anuncie Sea Desde la Dignidad de Nuestras Voces ”, Planteó.
En la cdmx un Grupo de Mujeres
En Los Pedregales de Coyoacán, Al Sur de la Ciudad de México, El Agua Dejó de Llegar. Las Casas Pasaban Semanas SECAS, Mientras Pipas Privadas Abastecía A Quienes Podía Pagar. La sed y También la Rabia Unieron A Cuatro Mujeres. Una de Ellas es Natalia Lara.
Empezamos Cuatro Mujeres. Éramos las de íbamos por Los Oficios, Las Que Hacíamos el Mapeo, LAS QE Organización Organización Organización Las Asambleseseas Porque Nos Dimos Cuenta
Así Estas Mujeres hicierón lo que hace la Tierra cuando se Raja y Abre Paso Al Agua: Buscar Caminos.
SE Formaron en Derecho, Aprendieron A Leer Planos, Desarrollaron Un Sistema de Mapeo Comunitario y Presionaron Hasta Lograr Un tandoo Más Justo. También Ocuparon El Espacio Público: El Parque, LAS Clases, Los Murales. Lo Hicieron Contuicion, Organización y Terquedad Colectiva.
Pero Organización Sido Mujer Tiene Su precio. Natalia Recuerda Las Veces Que les Gritaron: “¡Váyanse a su Casa a Cuidar a sus hijos!”. Aun Así, Se Quedaron.
Es Espacios PolÍticos, A Veces Te Invitan para Cumplir una cuota. Pero cuando Habras Fuerte, Cuando Cuestionas, ya eres ‘conflictiva’. Nosotras no Vamos un pedir Permiso para defensor la Vida ”, Insistió.
Hoy Siguen en pastel. Uno de sus frentes Hechos en la Denuncia Contra la Concesión de Agua A Televisa, Con Motivo de la Remodelacia del Estadio Azteca. Mientras muchas colonias no tienen agua, la empresa accede al líquido como si fuera propio.
La Historia de Natalia Abre Esta Segunda temporada, Pero no Terminó con el episodio. Sigue Ahí, donde empezó: en la Calle, en las Llaves Abitas, en el Mapa que las Mujeres Trazaron para que el Agua no falte nunca más.
Las Cuatro Mujeres de la Colonia Pedregales de Coyoacán, en Cdmx.
Defensor El Monte y Cuidar A Las Abejas
En El Corazón del Poniente de Yucatán, Donde el Monte Aún Susurra Entre Las Ramas, El Consejo Maya del Poniente Levanta La Voz. Matilde Edilbertha Dzib, Integrante del Consejo, Ha Vívido en Carne Propia la Devastacia Provocada Por la Empresa Kekén, Que Instaló megagranjas porcÍcolas en la región.
En la Comunidad Maya de Kinchil Ya Hay Seis Naves, de 49 mil cerdos Cada una.
Contaminan Los Cenotes, Matan El Monte. Las Moscas no nos Dejan. Las Abejas Se Están Murido ”, Relató.
Las Consecias Hjo Múltiples: Contaminacia de Agua Con E. Coli, Deforestación, Pérdida de ActiviDad ApÍcola, Desplazamiento de Tierras.
Ante Ello, El Consejo Hizo Monitoreos Comunitarios, Sentó A Las Autoridadas en la Mesa. Obuno Pruebas. Pero, Aun Así, Las Autoridadas Estatales no Actuaron.
Hay una gran complicidad del gobierno. LA SEMARNAT Tenene los datos, Pero ahí se Qudaron. Como si nos Quisieran Orillar un desaparece ”, Acusó.
Frente A ESE ESCENARIO, ALGO CAMBIÓ EN LAS MUJERES. Matilde lo Explica Sin Dramatismo, Pero Con la Claridad de Quien Ya Despertó:
Antes las Mujeres no íbamos al Monte. Hoy es. También Sembramos, También Cuidamos, También Resistimos. ESTA LUCHA NOS HIZO Ver que no podemos quednos calladas. Nos Afecta TODO: La Miel, El Agua, Nuestros Hijos “.
Su participación en periodismo de lo posible les dio algo que no tenían: Visibilidad.
Vimos que no Estamos Solas. Que Hay Otros Pueblos También Luchando. Que Todas Compartimos el Buen Vivir como horizonte ”, Enumeró.
La suya es una Historia que Entrelaza el Episodio 6 Con Los 7 Y El 8: La Defensa del Monte, de Las Abejas, de Las Niñas, Del Agua. Porque al final, TODO ESTÁ CONECTADO. El Monte es Memoria, Las Abejas Son Futuro.
Si Nuestras Abejas Están Muriendo, Nosotros También Estamos Condenados a Morir ”, Sentencio.
Lo posible no es una promesa
Periodismo de lo posible no es un podcast más. Es una forma de contar que nace desde abajo, desde quienes viven las luchas, con sus propias palabras. Miran de Frente, Con Respeto, Con Esperanza.
Sus ocho episodios narran territorios diversos: el río santa catarina en monterrey, los barrios antiguos de San Francisquito en Querétaro, El Vivero Comunitario en El Salto, Las Abejas Purépechas en Michoacán. Pero el Corazón del Proyecto Está en Quienes Alzan la Voz.
Periodismo de Hacer de Lo Posible es narrar desde la Esperanza, desde lo que sí ha sido posible lograr, desde la fiesta, desde la convivencia, desde la articulación en el territorio “, describe Thania Marteros.
Lo posible no viene de arriba. SE Construye Desde El Territorio, Entre Vecinas Que se organizan, Niñas que se Defiende, pueblos que resistencia y madres que no sean sean sueltan la memoria.
Cdmx
REPARTO JUSTO DE AGUA
Ante la Escasez de Agua que Afectó a Cientos de Familias, Debido a la Distribución que favorecía a Proyectos inMobiliarios ya Grupos privilegiado, Martha, Carmen, Natalia y Norma, Mujeres de la Colonia Pedregales de Coioacán -se Organizan a Asamesas A Asamesas de ASamesón de y Cable Norma Y Cilla y Cable Y Y CLONISA. Los Pozos y Un Detallado Mapeo, Lograron un REPARTO Equitantivo.
Oaxaca
Parir Al Calor del Hogar
Con la lllegada de los hospitales y la imposiciónica de la Medicina occidental, Muchas Mujeres de la Comunidad Ayuujk de tlahuitoltepec, Pressiones de combustible no renunciares a los partos en casa y por endte a sus práficas Ancestros de Nacimiento. Un Grupo se Alió para Luchar en Defensa de un Acto Que les da Autonomía y Conexión con la Tierra.
Nuevo León
Cuando el río habla
Frente Un plan de un plan para el remover la vegetación del río santa catarina en monterrey, Alegando que los álboles en su cauce generaría una inundación catastrófica era de amenaza la infraestructora construye construye Sobre el río y no vegetal.
Querétaro
Barrio Indígena no se vende
San Francisquito, Con Raíces Chichimecas, Es Famoso por su Danza Conchera y Sus Muros Adornados Con Arte Urbano que Narran Historias de Resistencia y Herencia Indángena. EN 2015, Los Gobiernos Estatales y Quería Convertir Municipal Convertir en Un Destino Comercial, Pero sus habitantes Lo Evitaron Al Logrario Que Fuera Declarado Barrio Indímgena Urbano.
Jalisco
Un Vivero en Lucha por El Agua
La Defensa del Río Santiago se Ha Hecho a Través de Manifestaciones, Recorridos para documentar Las Descargas Industriales y Evidenciar Los Dados Provocados por la Industria. Vecinos de El Salto y Juanacatlán Sembraron Miles de Árboles en un intento por regener lo entorno y restaurante el ecosistema del río, desafiando los megaproyectos.
Yucatán
Monte, Abej y Derechos
La Familia de Carlos Llamá y Matilde dzib, Dueños de un apiario ancestral en Kinchil, Junto Contras Familias, Enfrenan una tumba amenaza por la instalacia de una megagranja de cerdos Cerca de sus taierras. Luchan Mediante La Denuncia, UNA Autoconsulta Indígena, El apoyo de Organizaciones Internacionales y Un Monitoreo Comunitario de Agua.
Michoacán
Resistencia Con Sabor A Miel
Cuando la Tala Inmoderada, Los Incendios Provocados, La expansión de Huertas de Aguacate y la complicidad de las autores Pusieron en Peligro los Cerros Sagrados y Los Mananciales de Nahuatzen, Chestumbres que impulsan los proposiones que se deben ser sostenibles.
Jalisco
Hacido y Heredando Comunidad
EN 2019, La Comunidad Indígena de San Juan Bautista de la Laguna se organizó en un Campamento para Luchar por Su Territorio, Donde Particlaron Desde Abuelas Hasta Niñas y Niños. Durante la Fiesta Anual Del Pueblo, Nació el Arco de Las Niñas, Un simbolo de empoderamiento y de la participación activa de las niñas y adolescentes.
Te Recomendamos:”https://www.excelsior.com.mx/funcion/girl-visual-power-rebeldes-de-la-lente-fotografas-enfrentan-estereotipos-de-genero/1703924″ Target=”_blank”> ¡Girl Power Power Power! Rebeldes de la Lente; Fotógrafas Enfrentan Estereotipos de Género
Publicar comentario